+ Psicología de UPZ en TEDxZaragoza

Desde los cursos de Psicología de Universidad Popular de Zaragoza colaboramos en el evento TEDxZaragoza con la presentación de un vídeo en torno al tema de (IN)TERDEPENDENCIA; realizado con las imágenes del trabajo de aula en las clases de Psicología  y la fotografías de los grupos de Talleres de Fotografia de UPZ.

Colaboración UPZ en Blog…
Además  Universidad Popular  participa con el Blog de TEDX Zaragoza con los Talleres de Escritura Creativa:


En evento  TEDx Zaragoza tendrá lugar el domingo 19 de Marzo en el Teatro de Las Esquinas del Psiquiátrico de Zaragoza

Fuente Original + Psicología Por Favor

La empatía en los niños

Fomentar la empatía entre los más pequeños e incluirla como una característica más de la educación es una de las claves principales para el desarrollo del ser humano y la mejor.

La entrada La empatía en los niños aparece primero en depsicologia.com.

Fuente Original Psicologia en De psicologia

Ansiedad y depresión: La mejor “pastilla” es un buen psicólogo


Ansiedad y depresión: La mejor “pastilla” es un buen psicólogo


Publicado por Pilar Quijada

Nadie concibe que cuando nos rompemos una pierna nos prescriban solo analgésicos, sin más tratamiento. Probablemente nunca volveríamos a caminar. Pero cuando se nos fractura el alma (psique, en griego ψυχή, de ahí lo de psicología) lo único que nos dan es una pastilla. Eso es todo, sin ninguna “escayola” que nos ayude a componer lo que se ha fracturado.

Eso les ocurre cada día a uno de cada dos pacientes. Acuden a atención primaria para aliviar su ansiedad, depresión o síntomas físicos que no tienen un origen fisiológico identificable y sí psicosomático, y salen con una pastilla y, con mucha suerte, cinco minutos de atención por parte del médico, que no da abasto.

Pero nadie les explica que muchos de sus problemas podrían aliviarse pensando de otra manera. El encargado de hacerlo es un profesional de la Psicología, como resaltaba Antonio Cano Vindel en el Ministerio de Sanidad esta mañana a una psiquiatra que quería saber si el personal de enfermería podría cumplir esa misión… (A veces algunos se pierden en luchas insustanciales que no conducen a nada)

Ansiedad, depresión y somatización suponen el 75% de todos los trastornos mentales. No son los más graves, pero sí los más prevalentes y tienen una alta comorbilidad. Y todos ellos se pueden aliviar con un manejo adecuado de las emociones, aunque la mayoría de las personas no lo saben.

La OMS acaba de hacer públicas las cifras de depresión en el mundo. Somos el cuarto país europeo con más casos. En ansiedad no andamos a la zaga, si incluimos las fobias. Igual pasa con el descanso nocturno: cada vez dormimos peor. El consumo de antidepresivos, somníferos y tranquilizantes va en aumento. Somos el segundo país de la OCDE donde más se consumen, por detrás de Portugal.

Sin embargo, estos fármacos no están exentos de efectos secundarios. Y tampoco curan las patologías para las que se prescriben, de igual forma que un analgésico no cura una hueso roto. Solo ayudan a paliarlas temporalmente, mientras el dolor se hace insoportable. Las guías clínicas no recomiendan el uso de benzodiacepinas más allá de 2-4 semanas. Aunque no es infrecuente que muchas personas usen estos fármacos durante años…

Y lo peor es que no solucionan su problema, porque no van a la raíz. No cambian los pensamientos inadecuados que les quitan el sueño y están en la base de su ansiedad y depresión. Una forma de pensar que se enraíza en la infancia (los trastornos de ansiedad pueden verse ya hacia los 10 años o antes), y es transmitida de padres a hijos por medio del estilo de crianza. Su efecto es el de una bola de nieve que va creciendo con los años, advierte Antonio Cano Vindel: “Se arrastran durante toda la vida si no se tratan adecuadamente y hacia los 50 años pueden llevar a una persona a una situación de incapacidad”, como constata la Organización Mundial de Salud. Y luego los costes suponen el 2,2% del Producto Interior Bruto.

En Reino Unido se han dado cuenta hace tiempo que los psicólogos son de gran ayuda para reducir ese gasto. Y para hacer frente al enorme problema de las enfermedades mentales. en Inglaterra se ha puesto en marcha un amplio programa de terapia psicológica que está siendo observado con atención en todo el mundo. Los autores de un artículo publicado en Frontiers in Psychology en 2015 sostienen que la atención psicológica en el sistema de salud no cuesta nada, ni siquiera incrementando el número de psicólogos, debido al ahorro que supone en fármacos e incapacidades.

Resumiendo, han visto que un buen psicólogo es la mejor “pastilla”. Su principio activo (educación emocional, restructuración cognitivas, técnicas de relajación, fomento de las aficiones, relaciones sociales y actividad física) se va liberando durante toda la vida y no tiene efectos secundarios.

fuente:abcblog.com

Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  – Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults – Teràpia de parella  Psicopedagogia – Logopèdia – Coaching – Sexologia – Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 – 08401 Granollers

Fuente Original Psicologia Granollers: Artículos y noticias para psicólogos e interesados en salud menta

María Jesús Comellas: “Hay que enseñar a manejar el riesgo”

Entrevistamos a María Jesús Comellas, doctora en psicología, profesora emérita en la UAB y directora del grupo GRODE que nos habla acerca de la sobreprotección que ejercemos sobre los más pequeños y la autonomía que debemos otorgarles. ¡No te la pierdas!Ha publicado un libro llamado Educar no es tan difícil como creemos. ¿De verdad no lo es?
Creo que no. Estamos dando una imagen a las generaciones jóvenes de que tener criaturas es una cosa extraordinariamente complicada y nos ponemos delante de ellos con una fragilidad con la que difícilmente les transmitimos seguridad.

¿Y cómo debemos educar entonces?
Una de las ideas que intento que sean recurrentes en el libro es que las personas adultas deben acompañar a estas criaturas en la adaptación a la vida, en la toma de decisiones. Cada cual con la edad que le corresponde.

¿Están los niños y jóvenes sobreprotegidos?
Excesivamente, les sobreprotegemos de tal manera que no les dejamos crecer.. La principal razón son los miedos adultos. Miedo de que no atropellen a la criatura, no le hagan daño, etcétera. Es cierto que hay riesgos, pero en lugar de preparar mejor a las criaturas lo que hacemos es arroparlas y dejarlas dentro de una burbuja. Y les transmitimos miedo, desazón y desconfianza.

¿Qué consecuencias puede desencadenar esta sobreprotección?
Hay muchas más consecuencias de las que creemos. A menudo, cuando hacemos una mirada retrospectiva siempre encontramos, en el fondo, el factor falta de autonomía y exceso de sobreprotección.

¿Y cómo se genera esta situación?
Cuando la criatura tiene un par de años ya dice “yo soy mayor y puedo solo”. A los 4 o 5 años esas ansias de demostrar que puede solo ya se le pasaron y se deja ayudar. A los 8 años, “tú me lo haces”. Y a los 12, eres tú el culpable porque no lo has previsto.

¿Cómo podemos fomentar esta autonomía y promover la responsabilidad en los más pequeños?
Las familias deben ver que las criaturas quieren crecer, que el “riesgo cero” no existe y que lo que hay que hacer es enseñar a manejar el riesgo. Entonces, según las edades, hay muchas situaciones que el día a día nos ofrece. Es evidente que a los 4 años es un riesgo exagerado darle un cuchillo de punta, pero lo que no tiene sentido es que a los 12 años dejemos una reunión porque el adolescente tiene hambre. Entonces, aparte de participar en el colectivo, haciendo la compra, el reciclaje de residuos o lo que sea, deben ir asumiendo sus propias responsabilidades, como preparar su mochila.

¿Por qué resulta tan difícil dar esa responsabilidad a los niños?
Los adultos pensamos que no tenemos tiempo y que lo hacemos con más eficacia y más rápido. Pero si repartes responsabilidades, ganas tiempo porque no tienes que hacerlo tú todo. Y además es trampa decir que tú tienes más eficacia porque hace años que lo haces. Por tanto, deja espacio, y verás que a los 15 años tiene la misma eficacia que tú.

¿Cree que es necesario educar en la prevención de la violencia escolar?
Hay que educar, evidentemente, en las relaciones afectivas y de colaboración con los demás. El momento en que la criatura no soporta el fracaso y tiene que ser eficaz en todo, cualquier otra que pueda frenarle este espacio personal es rechazada.

¿Y cómo lo hacemos?
Hay que potenciar al máximo unas relaciones cambiantes entre el grupo que vayan haciendo emerger todo lo bueno que tiene cada persona y creen espacios de pertenencia. Entonces las dificultades relacionales disminuyen drásticamente. Como se ve, sí que se puede educar, y de hecho es imprescindible. No con el castigo, sino con una actuación cotidiana.

Este es un concepto que también aparece en su libro, donde afirma que no se deben utilizar los castigos, pero tampoco los premios, ¿qué se debe hacer entonces cuando existe una conducta disruptiva en clase?
La primera cosa que hago cuando hay una conducta que no es la apropiada es pensar qué hago yo como adulta. Cómo me relaciono yo con todo el grupo y con el individuo concreto. Muchas veces las criaturas que tienen estas conductas tratan de llamar la atención.

Pero, ¿cómo se educa sin castigar?
La sociedad punitiva no es educativa. La conducta punitiva del adulto lo que hace es contener y reprimir. Lo que no quiere decir que se deba dejar hacer a cualquiera lo que quiera. Eso tampoco es educativo. Ni para el sujeto ni para el grupo. Lo ideal es hablar del bien común, del clima del grupo y de unas pautas de relación que deben ser respetuosas para todos.

¿Y cómo se puede evitar consentir a los menores sin castigos?
Lo que es importante, desde primeras edades incluso, es que haya consecuencias de las decisiones que toma la persona. Cuando ven unas consecuencias no es la persona adulta la que decide lo que sucede, sino que es su decisión la que no ha contemplado qué es lo que puede pasar.

De esta manera, se sienten parte del proceso.
Eso es. Hay que hacerles partícipes y gestores de una situación de desconcierto que viven como injusta y que magnifican. Y así pueden ir entendiendo lo que se les pide y tomar decisiones alternativas.

Y, para acabar, ¿cree que se mandan muchos deberes a los niños actualmente?
Sí. En la escuela se está magnificando el aprendizaje cognitivo y teórico y se está secuestrando el tiempo familiar. El tiempo que no es escolar debe tener otras oportunidades educativas entre las que, a partir de los 4 o 5 años, debe estar sin duda participar en la organización familiar. O, lógicamente, actividades de complemento formativo y relación social, como deportes o teatro.

¿Son necesarios los deberes?
Lo único que yo aceptaría como complemento de lo escolar pasaría por incorporar el día a día al aula. Alguna cosa de lo que hacen en la escuela, pero que se relacione con el día a día. Que los alumnos y alumnas comprueben que es importante dominar unas ciertas competencias para, por ejemplo, hacer una compra más adecuada o poder tomar mejores decisiones.

Fuente Original El Blog de Educación y TIC

Mitos sobre la sexualidad femenina en el Dia de la Mujer

Día de la Mujer. Aunque no creo en las fechas, la celebración es siempre buena excusa para recordarle al mundo que la sexualidad tanto masculina como femenina sigue aferrada a ciertos tabúes y prejuicios, dañinos para las relaciones humanas. Respecto de las mujeres, no sé si hemos llegado a “empoderarnos” efectivamente en todos los ámbitos sociales que pretendemos, o en aquellos sobre los que tenemos genuinos derechos, pero en materia de sexo creo que si hemos dado saltos cualitativos comparando décadas anteriores. Hoy hablamos de sexo, en la cama pedimos lo que nos gusta, usamos juguetes y sabemos que la anorgasmia se puede revertir, por mencionar algunas de las cuestiones concretas de ese “hacerse cargo” del poder.

He aqui mi pequeña lista de mitos que considero harían a todos mucho más felices si pudiéramos desterrar para siempre de nuestras camas:

Las mujeres no disfrutamos del sexo casual. “Cada vez un mayor número de mujeres disfruta de encuentros sexuales casuales y muchas lo hacen respondiendo a un impulso psicológico o por aprovechar la oportunidad de probar cosas nuevas”, aseguraba la sexóloga Tracey Cox en la columna que publica ‘The Daily Mail’. Suele abundar todavía la idea de que necesitamos alguna clase de promesa o garantia sentimental para intimar con un extraño. Pero hay una cuestión biológica que lo niega de plano. “Si es portadora del gen DRD4, es más probable que disfrute del sexo casual (y también más propensas a ser infieles)”, advierte la sexóloga y recuerda una investigación de la Universidad de Nueva York sobre este gen que, cuando está presente en el ADN, los individuos son más propensos a “buscar nuevas sensaciones” y a sentirse atraídos por las “satisfacciones instantáneas” como consumir drogas o dormir con extraños. Ya lo anticipaba Helen Fisher, antropóloga y bióloga especializada en comportamiento humano, que la mujer de las cavernas tenia siempre dos hombres en la agenda; el padre de sus hijos y otro de repuesto por si faltaba el primero y no había quien proveyera sustento a los hijos.

Que no vemos pornografía. Quizá nunca nos gustó el contenido sesgado que ofrecía hasta hace poco la industria del tiple XXX, siempre enfocada en el goce masculino. Hoy existen directoras de cine que han elevado el género aportando imágenes con tratamiento igualitario. Sin embrago el neurobiólogo Ogi Ogas, en un artículo publicado en Psychology Today sugiere que las consumidoras de ese porno es bajo en relación al número total de mujeres que ven pornografía pura. Esas páginas tenían apenas 1% del tráfico mientras el porcentaje de mujeres que veían contenidos eróticos no creados para ellas seguía siendo mucho mayor. Ya una investigación de la consultora Nielsen en 2003 arrojaba un 27% de usuarias de sitios porno, de hecho PornHub, de las páginas más populares registraba entre 25 y 35% de seguidoras.

  desmontando los mitos summerstations

Que el tamaño no importa Si, definitivamente importa, pero en la cama no lo es todo. La Universidad Nacional Australiana con sede en Canberra demostró que el atractivo del miembro masculino es directamente proporcional y según los biólogos, esa predilección es instintiva ya que antes de que el ser humano tapara el cuerpo con ropa las mujeres considerábamos que las medidas indicaban la capacidad reproductiva del varón. Aunque aquello no se demostró, los biólogos autores de este estudio publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU les mostraron a 105 mujeres jóvenes unas cincuenta imágenes de cuerpos varoniles con diferentes aspectos. Todas optaron por aquello que les causaba más impresión.

Que no nos masturbamos. Desde que existe el ser humano existen los juguetes sexuales, usados nada más y nada menos que para la auto estimulación genital. Las bolas chinas, los consoladores y más tarde los vibradores. La era del tupersex puso al descubierto algo que hasta las abuelas practicaban, y no siempre con elementos y electrodomésticos fabricados por la industria. El Instituto Kinsey, el primero en hacer una gran y exhaustiva encuesta sobre la sexualidad de los estadounidenses develó ya a mediados del siglo pasado que dos tercios de las mujeres admitieron masturbarse con frecuencia. Imaginen la cantidad de mujeres que lo hacen y no lo cuentan.

Que no pensamos en sexo con la misma frecuencia que los hombres. Pensamos todos los días. Mientras las estadísticas aseguran que la mayoría de los hombres piensa al menos 19 veces al día, las mujeres piensan en sexo unas 10, y la que más veces admitió llegó a 140 pensamientos eróticos en menos de 14 horas. Esto es bastante más si se tienen en cuenta que los hombres le dedican la misma cantidad de pensamientos a la comida (18 veces por día), algo en lo que pensamos mucho menos las mujeres, (en especial las que vivimos a dieta) según un estudio de la Universidad Estatal de Ohio dirigida por el psicólogo Terri Fisher.

Que somos conservadoras en la cama. El éxito de las 50 Sombras de Grey y el desabastecimiento de esposas, látigos y prendas para la práctica del bondage indican lo contrario, que las mujeres estamos desde siempre al tanto de las novedades que ofrece el placer, de hecho la fantasía más recurrente es la del trio, sea con dos caballeros o con dos mujeres, por lo que también queda claro que somos permeables a la bisexualidad. Un estudio de la Universidad de Notre Dame, en Indiana, realizado entre 5000 mujeres y 4200 hombres, conducido por la socióloga Elizabeth McClintock, arrojó que hay un rasgo en las mujeres que las hace más propensas a explorar las relaciones entre personas del mismo sexo, si surge la oportunidad. La variedad de series en Netflix que abordan el tema lo confirman.

Fuente Original Sexo a diario

Azúcar que roba nutrientes y edulcorantes cancerígenos


Fuente Original Salud facilisimo.com / Pareja

I JORNADAS MULTIDISCIPLINARES ANDALUZAS: Trabajando los problemas de Aprendizaje desde el Origen.

I JORNADAS MULTIDISCIPLINARES ANDALUZAS: Trabajando los problemas de Aprendizaje desde el Origen. 25 y 26 de enero de 2014 en Córdoba Se trata de unas jornadas multidisciplinares sobre las dificultades de aprendizaje y como a través de nuestros diferentes campos podemos abordarlo. Tenemos profesiones en las que estamos ayudando a muchos niños con dificultades y uno de los problemas que

Fuente Original Psicología y pedagogía

Manipulación psicológica y chantaje emocional

Manipulación psicológica La manipulación psicológica podría definirse como una lucha por obtener el poder y control de una situación o un individuo a través de la distorsión mental y el chantaje emocional. A nivel social nos sumergimos en un ámbito de eterna manipulación, ya sea en el área laboral, educativa o en las rutinas cotidianas […] Fuente Original Blogpsicologia

¿Hipnosis en el fútbol? “Tal vez Messi y Cristiano la necesiten algún día”

¿Hipnosis en el fútbol? “Tal vez Messi y Cristiano la necesiten algún día”

El francés Gignac se puso en manos del prestigioso hipnotista cuando atravesó una mala racha goleadora y fue mano de santo. Recuperó el olfato y los Tigres ganaron la liga de México.

Un buen día apareció por la sala donde el protagonista se subía a un escenario, se apoderaba de la mente de unos cuantos espectadores y las exclamaciones de admiración se propagaban sin cesar. Allí se plantó el goleador como un anónimo más entre el numeroso público, tratando de desconectar durante unos minutos mientras interiormente no paraba de reflexionar sobre una sequía que le estaba torturando. André-Pierre Christian Gignac, delantero de la selección francesa y de los Tigres de México, se había quedado seco. Antes los goles caían en su casillero sin parar, pero de buenas a primeras se quedó a oscuras. Tras el show, al que asistió casi de incógnito, tuvo la oportunidad de charlar con su actor estelar, conocido como ‘el caballero de la hipnosis’. John Milton ‘trató’ entre bambalinas al gigante galo y los goles volvieron a llegar en cascada. ¿Casualidad? ¿Suerte? ¿O un buen trabajo de hipnosis?

El episodio trascendió y el hipnotizador vio multiplicada su popularidad. Gignac colaboró en ello cuando ante los Pumas -tras casi 800 minutos sin anotar firmó un ‘hat trick’- rompió su mala racha goleadora y celebró el hecho con una peculiar celebración que se hizo viral a la velocidad de la luz. El festejo, ya bautizado como ‘duérmase’, pasó a convertirse durante las últimas semanas de la temporada en la tarjeta de identidad del atleta francés, extendiendo sus brazos hacia la grada o hacia sus compañeros, fingiendo hipnotizar a cualquiera que se pusiera por delante. A finales de diciembre, el equipo de Monterrey se imponía, a doble partido, al América en la final del Torneo Apertura; en la ida marcó (1-1) y en la vuelta Gignac transformó un penalti en la tanda definitiva.

Terapia, no espectáculo

“Estoy muy sorprendido por el manejo mediático del asunto”, aunque reconoce John Milton convencido, en charla con El Confidencial, que nunca tuvo dudas de que funcionaría el ‘tratamiento’ que siguió el francés porque “los resultados siempre son contundentes”. Su padre fue un afamado hipnotista durante más de 60 años y por momentos no entiende el brutal impacto que ha tenido este episodio. “Estas cosas ya se hacían en los años 60 y, si hablamos de fútbol mexicano, clubes como Morelia, Atlas, Santos y hasta los mismos Tigres conocieron en algún momento la hipnosis”. Algún jugador más del equipo campeón se puso en sus manos, pero el ‘doctor’ no puede desvelar de quién se trata por cuestiones de confidencialidad. “Me alegro de lo que le pasó a Gignac, que volvió a marcar después de una mala racha”, apunta.

“Es terapia, no un espectáculo”, significa antes de explicar lo que sucedió con Gignac. Afirma que “una vez que el paciente confía, como es el caso, llega el siguiente e importante paso, que es una respiración profunda, una intensa hiperventilación pulmonar. Ello provocará alteraciones bioquímicas, el paciente llega a un estado de inhibición, la conciencia decae y el subcosnciente entra en juego”. Y en ese preciso momento, resalta, “es cuando se envían mensajesal paciente”. Con Maestría en Programación Neurolingüística, Hipnoterapia Clínica y Psicología, la vida de Milton es un constante tránsito por “demostrar al incrédulo que la hipnosis es real”. Disfruta de la vida porque, destaca, “siempre intento mantener vivo al niño que llevo dentro”.


La popularidad de Milton crece sin parar, Ni brujo, ni mago

“Estado de inconscienciasemejante al sueño que se logra por sugestión y que se caracteriza por la sumisión de la voluntad de la persona a las órdenes de quien se lo ha provocado”. Así se define a la hipnosis. Milton Motta, conocido artísticamente como Turus de Brasil, fue contratado por una televisión de Distrito Federal en 1970, justo antes de que se disputara el Mundial de México. Brasileño de nacimiento, inicia una gira por todo el país que tiene tanto éxito que se establece en tierras aztecas. Se trata del padre de John, que recuerda que “creció encima de los escenarios” que pisaba su progenitor. Un buen día el padre le sugirió al hijo que podría seguir el mismo camino. Recogió el guante… y hasta hoy, cuando el fútbol ha multiplicado su popularidad.

“He tenido experiencias con políticos, artistas y deportistas, pero mi trabajo nunca había tenido tanta repercusión como hasta ahora”, resume el hipnotista, y apunta que “no es tan diferente tratar a un futbolista. Al fin y al cabo es un ser humano como los demás. Ni soy un brujo, ni un mago”. “Se trata de enfocar la hipnosis para desarrollar las habilidades de la persona, potenciar la mente y convertir en actos los deseos”, comenta, y denuncia que “hay muchas personas que se dedican a esto, pero tristemente para esta materia no muchos apuestan por la inducción profunda, que es lo que hice con Gignac. En algunos casos, la hipnosis queda relegada a cosas que no tienen sentido”. Y Milton insiste: “No se trata de tener poderes mágicos ni de conseguir una curación milagrosa”.

Gignac celebra un gol tras superar su larga sequía (EFE)


El cuento de la Cenicienta

“Tal vez se abra una puerta en el mundo del deporte si de hipnosis hablamos, aunque el caso de Gignac está trillado para mí tras 26 años de dedicarme a esto”, resalta. “Tuvo que venir un tipo de occidente como el jugador de Tigres para decir que cree en estas cosas”, indica para poner en valor lo que viene haciendo en este tiempo. En el caso del internacional con la selección de Francia, recuerda, “llegó a la hipnosis absoluta y tras nuestro encuentro rompió su negativa racha marcando 3 goles en un partido, pasando luego a la historia al sumar un nuevo título liguero con el club de Monterrey”. “En fin, analicen mis estadísticas”, reta a quien pone en cuestión su trabajo.

Las celebraciones de Gignac se hicieron virales, se empezó a hablar de la ‘Miltonseñal’ cuando el galo festejaba junto a sus compañeros esos goles que fueron llegando tras eternas semanas de absoluta aridez. Su encuentro, evoca, “es de sobra conocido”. “Para mí fue como el cuento de la Cenicienta. Hablamos de todo: de la vida, la familia… Accedió a ser sometido a una inducción profunda con el fin de limpiar de trabas su mente. La realidad es que hay un antes y un después a la vista de lo que sucedió tras conocernos”. “Es una persona sencilla y noble, todo lo bueno que le pase es fundamentalmente porque se trata de un gran futbolista. Gignac estaba bloqueado y lo que hice, simplemente, fue enfocarlo hacia el éxito”, relata.

Gignac posa junto a John Milton

El poder de la mente

La hipnosis, significa John Milton, “no es una cuestión de creencia, es de conocimiento. A la vista de todo el mundo están todos los vídeos testimoniales, que ponen de manifiesto el poder que tiene la mente. Los que no crean, que me inviten y les demostraré la realidad”. Explica que “se trata de trabajar el campo anímico del paciente, que siempre es un ser humano más. ¿Es Gignac diferente a los demás? No… Lo que sucede es que se le ve de una manera diferente por ser un futbolista de élite, pero la realidad es que tiene los mismos problemas que el resto de mortales”. “Me gusta demostrar al incrédulo que la hipnosis es real, mi trabajo es honesto”, enfatiza.

“Hay que derribar barreras”, expresa cuando se le pregunta sobre la aplicaciónde la hipnosis a deportistas de élite, una vez que uno como Gignac ha sido tratado, y con éxito. “No podría asegurar, ni lo contrario, si Messi o Cristiano Ronaldo necesitarán en el futuro de una sesión de hipnosis”, dice sobre los dos iconos del fútbol mundial,

pero recalca de nuevo que “no dejan de ser personas. Hoy no necesitan de ello, pero en el futuro, quien sabe”. Tiene claro que “en un tiempo ambos pueden tener problemas y para resolverlos está el hipnotismo. Igual que trabajan el físico todos los días, también deberían considerar hacer lo mismo con la mente, que lo es todo”. “Hablo de una vía rápida para desbloquear la mente”, sentencia.


John Milton, durante una actuación

Estrella mediática

Sigue LaLiga Santander con asiduidad y se fija mucho en los dos grandes, aunque su corazón es algo más blanco que azulgrana. Reconoce, siguiendo con las estrellas que brillan en nuestro país, que “desde lejos sí se pueden percibir los bloqueos de los jugadores. Por ejemplo, ahora en México se lleva hablando un tiempo de lo que le sucede a Chicharito; marcó goles extraordinarios durante toda su carrera, pero ahora lleva muchas semanas sin anotar en la Bundesliga”. Considera que cualquier futbolista de primera línea debería plantearse la hipnosis cuando las cosas no le salen. “¿Por qué no contemplar una alternativa?”, dice. “Estaría encantado de viajar a Europa algún día”, afirma el famoso hipnotista.

No sabría decir si se ha multiplicado el trabajo, pero la realidad es que en los últimos tiempos le llaman de todas partes. Entrevistas, anuncios publicitarios, charlas… México, sobre todo, y Estados Unidos son los países en los que es reconocido, pero ya piensa en dar el salto al viejo continente. Llena teatros, visita escuelas y hospitales, centros de reinsección social… Es habitual que detrás del escenario, tras una sesión, se agolpen personas con familiares y amigos enfermos para que Milton entre en acción, por mucho que él huya de términos como magia o brujería. Su agenda para este año está casi completada y ya diseña la del año que viene. “¿Usted cree en la hipnosis? ¿Quiere probar ahora mismo?”. Al otro lado del teléfono la conversación finaliza así. Para John Milton es “ciencia, una auténtica medicina” que en cualquier momento y circunstancia quiere aplicar a toda persona que aparezca en su vida.

fuente: confidencial.com

Jaume Guinot
Psicòleg col·legiat 17674

625 659 811  – Atenció 24h info@psicologiagranollers.com
Psicologia Granollers
Psicologia infantil- Psicologia adults – Teràpia de parella  Psicopedagogia – Logopèdia – Coaching – Sexologia – Psicologia Forense 

[Web] www.psicologiagranollers.com
[Blog] psicologiagranollers.blogspot.com
[Twitter] @psicogranollers
[Facebook] www.facebook.com/PsicoGranollers

Plaça Arts 10 – 08401 Granollers

Fuente Original Psicologia Granollers: Artículos y noticias para psicólogos e interesados en salud menta

Día tan necesario como el Feminazismo

| Pixabay 
En los últimos años se viene haciendo apología de lo que denominan “feminazismo”. Las mujeres que siguen luchando por adquirir unos derechos reales y una igualdad efectiva son atacadas con este término. Tampoco es raro que se siga escuchando “ni feminismo, ni machismo, yo quiero igualdad”. Los mismos que repiten este eslogan son los que no son consientes del significado real de la palabra. Mi profesor de filosofía del instituto nos dijo hace años que toda mujer debe ser feminista. En ese momento me chocó porque aún no era consiente de todo lo que queda por conseguir. Con esa misma rotundez nos dijo que feminismo no es lo mismo que machismo, sino todo lo contrario. Eso a lo que hacen referencia los que insultan con “feminazi” es al hembrismo. Las reivindicaciones feministas no tienen nada que ver con esto. Atacando al portador de las ideas en vez de al mensaje lo único que dejan claro es que no tienen ningún argumento firme con el que defenderse. Más de 5 años después no puedo más que alabar sus palabras.
Ya son pocos los que se atreven a decir vox populi que las mujeres no debemos tener los mismos derechos que los hombres. Su abanderado en los últimos días ha sido el europarlamentario polaco Korwin-Mikke. “Por supuesto que las mujeres deben ganar menos que los hombres porque son más débiles, más pequeñas, menos inteligentes”, dijo ante el pleno de la Eurocámara, cuando se debatía sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres (un 16% de media europea y un 18,8% en España).
No nos los dicen pero lo notamos. Siguen existiendo los suelos pegajosos y los techos de cristal. Las mujeres seguimos pagando más por los productos “rosas”. Solo basta con ir a un supermercado para darse cuenta. Haz la prueba de ir a un supermercado con un amigo, pareja, familiar, etc. de tu edad (así no podrás achacar el trato a la edad). Paga tú y espera a que te devuelvan el cambio, ¿a quién se lo dan? He comprobado que en la mayoría de las veces es a él. Da igual que pagues tú, que sea tu dinero. Sigue existiendo ese “instinto” que hace que sea el hombre al que se considere el poseedor del mismo.
En el tema de las tareas del hogar sigue siendo la niña la que es educada para ser capaz de ser una buena ama de casa, mientras el niño es mimado. Hace unos días escuché una conversación entre trabajadores de una institución pública en la que se decía “pero él es un hombre, no querrás que te limpie tan bien como una mujer” haciendo referencia a un hijo que no ayuda en casa.
Los colores siguen siendo una marca de género. Azul, niño, rosa, niña, no se te vaya a ocurrir vestir a un niño de rosa que te tratarán como una loca. Ni siquiera a mi perra la puedo llevar con correa azul sin que me digan más de una vez en cada paseo “yo pensaba que era macho, como va de azul”.
No es día para felicitarnos unas a otras, es día para ser consciente de que aún nos queda mucho para alcanzar una sociedad realmente igualitaria. Es día para ser conscientes de nuestra fuerza y de que nadie nos va a regalar nuestros derechos. Muchas antes que nosotras han conseguido grandes cosas, hay que alabarlas, pero no dejemos que su causa quede incompleta.

Fuente Original Pensamientos De Adolescencia