Category Archives: Divorcio
Infidelidad. Mujer Vs. Hombre
Esta es una de las cuestiones más polémicas en la guerra de los sexos. Donde, en general, el hombre es quien se dice lleva la delantera frente a la mujer, pues en promedio las estadísticas apuntan un 60% contra 40% de infidelidad, respectivamente. Sin embargo, investigaciones recientes dan vuelco a esta percepción.
Ellas son más infieles…
Según el Primer Estudio sobre Conductas y Preferencias Sexuales de Usuarios de Internet en España, 50% de las mujeres ha incurrido en infidelidad frente a 44% de los hombres. Mientras que un estudio del Journal of Couple and Relationship Therapy señala que entre un 45 y un 55% de las mujeres casadas son infieles.
¿Son ellas tan infieles como ellos?
Una investigación de la Universidad de Indiana mostró que las mujeres son casi tan infieles como los hombres, con un 19% frente al 23%, respectivamente. ¿Qué tal? Las cifras casi se emparejan, una tendencia que según David Holmes, psicólogo de la Manchester Metropolitan University, también sucede en el Reino Unido, pues frente a 20% de hombres infieles, existen 15% de mujeres que lo han sido.
Catherine Mercer, directora de análisis de la Encuesta Nacional de las Actitudes Sexuales y Estilos de Vida (2000) la diferencia puede radicar solo en que a las mujeres les cuesta más trabajo admitirlo.
Hombres, más parejas – mujeres, más frecuencia
Mercer también señala que la evidencia sugiere que las mujeres son menos infieles, pero lo hacen con más frecuencia, mientras que los hombres sostienen relaciones fuera de la relación con mayor número de parejas sexuales.
Lo cual, puede deberse, según el especialista Rober Weiss, videpresidente de Clinical Development with Elements Behavioral Health a que las mujeres crean lazos emocionales, pues un 57% afirman sentirse enamoradas de sus aventuras, contra 27% de hombres. De esta manera, mientras ellos lo hacen para refrendar su hombría, ellas buscan comprensión y afecto.
Infieles por naturaleza o falta de comunicación
La monogamia no está grabada en el ADN del ser humano. Los expertos han demostrado que como otros animales los humanos también son adúlteros por naturaleza, lo cual no quiere decir que una pareja no pueda llegar a serlo. “Ser monógamo es una decisión mental”, opina la terapeuta colombiana Pilar Jaramillo.
Asimismo, los especialistas señalan a la comunicación entre la pareja como el remedio de la infidelidad, sin embargo, como lo muestra un estudio de la Facultad de Psicología y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los problemas de comunicación son una de las primeras causas que declararon las mujeres, para ser infieles.
Mientras que los varones tienen como primer motivo de infidelidad el sentirse atraídos por el físico de otras mujeres, y en segundo plano colocan la escasa comunicación con su pareja.
Ser infiel es cuestión de dinero
Comúnmente las estadísticas reportan que los hombres que suelen ser infieles tienen más dinero, que quienes tienen problemas económicos. Sin embargo, ahora las mujeres también se colocan en este papel, estudios indican que cuando ellas logran obtener recursos y un estatus por sus propios medios, son menos dependientes de sus parejas por lo que es más probable que se conviertan en infieles. En efecto, los hallazgos de un estudio realizado por investigadores de las universidades de Groningen y Tilburg, en Holanda, mostraron que en los casos en que la mujer tiene un cargo de poder se asoció a casos reportados de infidelidad o a la intención de ser infiel.
En general, las estadísticas también reportan que la infidelidad está a la alza, a pesar de que 90% de las personas dice creer que ello está mal. ¿Qué opinas? ¿Por qué consideras que sucede la infidelidad? ¿Has estado en una situación así? Comparte tus comentarios.
Por: Editorial Phronesis.
The post Infidelidad. Mujer Vs. Hombre appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis
Volver con mi ex ¿Sí o no?
En este tipo de dilema, mientras unos dicen que las segundas partes no son buenas, otros disfrutan de las reconciliaciones y tantos otros están de acuerdo en que todo mundo merece una segunda oportunidad y han sido más felices que en el primer intento de su relación. Veamos qué nos dicen las estadísticas realizadas por especialistas, las cuales te pueden servir de referencia a la hora de tomar la decisión, si te encuentras en una situación similar.
Según una encuesta realizada en Argentina por la consultora Media Personalizada destacan las siguientes respuestas cuando se trata de volver con su ex-pareja:
Son los más jóvenes quienes no dudan volver con su ex
El 100% de las personas separadas, de 18 a 24 años de edad trató de volver con su ex-pareja. En cambio, entre los de edades de 25 a 49 años, sólo una de cada cuatro parejas lo intentó. Por su parte, los mayores de 50 años fueron los más escépticos, pues solo 16.4% quiso regresar a la vida en pareja. Asimismo, 38.6% de estos jóvenes admite todavía amar a su ex, proporción que se ve disminuida al 16.4% en los encuestados de 25 a 49 años, y al 8.1% entre los de 50 años y mayores. ¿Cuestión de edad? ¿Experiencia? ¿Tú qué opinas?
Estar separados no es cosa de hombres
De acuerdo con dicha encuesta, publicada en el portal Página/12, la mayoría de las ex-parejas que intentaron volver a unirse (más de 1 de cada 5) fueron los hombres, quienes tomaron la iniciativa del acercamiento. Solo una de cada 10 mujeres trató algo similar.
No obstante, ante estas cifras habría que tomar en cuenta, como una consideración del sociólogo Diego López, quien participó en el proceso de datos de la encuesta argentina, que muchos hombres por machismo no reconocen su deseo de reconciliación, lo que se muestra en que el 49.3% de mujeres respondió que su ex-esposo fue quien tomó la iniciativa de volver, mientras que sólo 34.4% de hombres lo admite y 22% de ellos “no sabe/no contesta”.
¿Por qué ellos son los que más buscan regresar a la vida en pareja?
La doctora Graciela Fernández, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar, señala que esto tendría que ver con que los hombres aún no aceptan su vida como ex, pues menciona: “Desde mi experiencia, esto tiene que ver, en la mayoría de los casos, con que la separación la pidió la mujer. No quiere decir que la separación sea más fácil para el que la promueve, pero el que llega primero a la decisión suele tenerla más digerida, más elaborada".
Por su parte, las mujeres son quienes deciden romper la relación, lo cual tiene que ver -según Mabel Burin, directora del posgrado de psicoanálisis y género en la Universidad Bar-Ilan- con que “el hecho de que, desde la década de los 80, la mayoría de los divorcios sean iniciados por mujeres, se vincula con el mayor acceso de ellas al mercado de trabajo, que les da independencia económica, y también con una mayor libertad en sus elecciones eróticas. Y los hombres se sienten damnificados al advertir que ellas avanzan en un territorio que les era propio, la capacidad de entrar o salir del contexto matrimonial".
Solo en 1 de cada 20 parejas la reconciliación funcionó
Sobre este aspecto la doctora Fernández declara no ser muy optimista, pues no es común que las ex-parejas vuelvan a estar bien juntos y casi siempre terminan separados nuevamente. Sin embargo, los datos de la encuesta revelan que al menos lo intentan, ya que 22 de cada 100 parejas, mínimo en una ocasión trataron de volver a unirse y tal vez no por motivos como los hijos, puesto que 23.3% de los que no tienen hijos en común intentaron reconciliarse, contra el 21.6% de los que sí los tienen.
Algunos no se conforman con un intento solamente
El 8.8% de cada 100 separados intentaron 4 o más veces volver a unirse. ¿Te ha pasado? ¿Tu score de romper y regresar ya está a punto de imponer algún récord? Sería conveniente que consideraras que esta situación se convierte en un círculo vicioso que desgasta aún más la relación.
Un estudio de la Universidad de Kansas, realizado por la profesora Amber Vennum, señala que las personas que suelen romper y regresar frecuentemente “tienden a estar menos satisfechas con su pareja, tienen mala comunicación y toman más decisiones que afectan negativamente la relación, tienen baja autoestima y sienten mayor incertidumbre sobre el futuro de la relación".
Mujeres con más sentimientos negativos respecto a su ex
Las mujeres son más agresivas (50%) con sus exparejas que los hombres (30%) después del divorcio, según datos citados por Jeannette Lofas en su libro “Step Parenting”, donde incluye recientes investigaciones realizadas en Estados Unidos, acerca del divorcio y su impacto en la sociedad actual.
Según los datos, es en los mínimos casos cuando volver con la ex pareja funciona. De todos modos, siempre depende de las personas involucradas y sus sentimientos. Elige lo mejor para tu bienestar y evalúa si tus posibilidades de reconciliación están basadas en aspectos firmes que fortalezcan tu relación y no que te causen mayores conflictos en el futuro.
Por: Editorial Phronesis.
The post Volver con mi ex ¿Sí o no? appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis
4 formas de demostrar amor en San Valentín
Las demostraciones de amor son muy importantes en una relación de pareja, ya que se afianza día a día con miradas, palabras dulces, abrazos, besos, entre otros aspectos que producen felicidad y hace que perduren juntos. Asimismo, este tipo de acciones brindan otros beneficios que según especialistas repercuten, incluso en la salud.
A continuación te presentamos 4 formas en las que puedes expresar tu amor en San Valentín y que a su vez te harán sentir más feliz y saludable y sin duda tu pareja tambien se sentirá muy feliz.
1. Abrazos y besos, felicidad y menos estrés
Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte señala que los niveles de oxitocina, la hormona del amor y la felicidad, aumentan ante el contacto físico como las caricias, abrazos y besos. Esto coincide con la opinión de Elizabeth Lombardo, autora del best-seller "A Happy You: Your Ultimate Prescription for Happiness", quien señala que un abrazo aumenta la felicidad en general.
Además, el contacto físico, gracias a la oxitocina, también ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la presión arterial, según Catherine A. Connors, especialista en el manejo del estrés y terapeuta holística, lo cual favorece un menor riesgo de enfermedades cardiacas.
2. Una sonrisa fortalece tu relación y tu salud
Según una investigación de psicólogos de la Universidad de California (2001), las personas más sonrientes tienden a tener matrimonios más duraderos. Esto similar a lo que señala un estudio publicado en la revista Motivation and Emotion (2009), que expone que una gran sonrisa puede atraer a una persona feliz y por lo tanto, dar lugar a una relación más satisfactoria y perdurable.
Del mismo modo, la salud se ve beneficiada al sonreír, ya que ayuda a reducir la frecuencia cardíaca y a controlar el estrés, esto, según el estudio llevado a cabo por Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas. ¿Necesitas más motivos para sonreírle siempre a tu pareja y más en este San Valentín?
3. Miradas y lágrimas, los ojos también aman
Con una mirada puedes demostrar muchos estados de ánimo o sentimientos desde alegría, pasión, ternura, emoción, pero ante todo, amor. De igual forma, las lágrimas pueden surgir por diversas emociones, sin embargo, en ocasiones, pueden ser la forma de demostrar tu amor, al no poder contenerlas frente a todo lo que te hace sentir tu pareja.
Además, una mirada puede ser un arma de seducción infalible, según un estudio elaborado por psicólogos de las Universidades de Stirling y Aberdeen en Escocia, que señala que junto con una sonrisa, los ojos, son factores que determinan el éxito en el cortejo amoroso.
4. Comunicación de pareja, clave para el amor y la salud
Hacerle saber a tu pareja tus deseos más íntimos, enviarle mensajes, ya sea candentes o diciéndole lo especial que es para ti, no solo le demostrará que lo o la amas, sino que fortalece la comunicación entre ustedes, igualmente que expresar lo que te pasa y ser honesto con tu pareja, puede brindar efectos positivos a tu salud, mientras que una mala comunicación puede enfermarte, según indica un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos.
A consideración de los expertos, en este comportamiento tiene que ver la oxitocina, que estimula el sistema inmune del organismo y provoca sensación de bienestar y felicidad, mientras que una mala comunicación provoca altos niveles de estrés y enojo que deterioran la salud y provocan presión arterial alta.
Así que ya sabes, en este San Valentín demuestra a tu pareja que la amas. Podrás hacerlo con abrazos y besos, una gran sonrisa que exprese tu felicidad, una mirada atractiva que cautive y una buena comunicación. Elige mensajes, frases, una carta o alguna canción que te guste. Además de pasarla bien, disfrutarás de una mejor salud.
Por: Editorial Phronesis
The post 4 formas de demostrar amor en San Valentín appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis
Sexo sin amor
La profesora de Sexología de la Universidad de Salamanca, Carmen López Sosa, indica que "El sexo es delicioso, pero que con amor, éste se transforma en algo extraordinario. Va más allá del placer, es una compenetración".
Pero en la actualidad la sociedad ha cambiado, y disfrutar libremente de la sexualidad es algo más normal para la mayoría no sólo para la juventud. Cada vez la práctica del sexo sin amor es más común entre personas adultas mayormente divorciadas que no desean contraer ningún tipo de compromiso.
Existen muchas razones por las que las personas deciden tener sexo sin amor pero quizás el deseo erótico puede ser la principal motivación, la psicóloga Silvia Olmedo opina que el deseo sexual se puede dar sin amor y sin ningún otro tipo de afecto o emoción.
Otras razones son:
1. Satisfacer las necesidades físicas sin comprometerse en una relación emocional.
2. No tener una decepción amorosa, ya que muy frecuentemente las personas que buscan relaciones sexuales sin compromiso lo hacen porque no quieren relacionarse sentimentalmente para evitar salir lastimados.
3. No se está preparado para tener una relación amorosa en la que se debe adquirir un compromiso, ser fiel y tener obligaciones.
4. Muchos años de matrimonio donde no se cultivó la relación provocando caer en la monotonía y terminar con el deseo sexual hacia la pareja.
Si estás pensando en buscar amigos con derecho y sexo casual, te sugerimos tomar en cuenta los siguientes puntos para evitar salir dañado de alguna forma.
Protección: es 100% obligatorio utilizar preservativo en cada encuentro incluyendo sexo oral sin importar cuanta confianza le puedas tener a la persona con quien estarás, ya que las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados son una realidad.
No esperar nada del otro: si estás pensando en iniciar una relación de este tipo, debes estar completamente consciente que en ningún momento puedes esperar algo más que sexo de esa relación.
No tener otro tipo de necesidades: es necesario que después del orgasmo ambos estén de acuerdo en no necesitar de relaciones afectivas y poder seguir cada uno por su lado hasta el siguiente encuentro.
Tener tu autoestima alta: muy frecuentemente con la práctica de este tipo de relaciones las personas pueden salir lastimadas especialmente las mujeres, pues en ocasiones se llegan a sentir utilizadas como objetos, por lo que te sugerimos que si no te sientes lo suficientemente preparada para sobrellevar este tipo de situación, lo pienses dos veces.
Un estudio publicado en el British Medical Journal, dónde se les preguntó a un grupo representativo de adultos jóvenes sobre sus primeras relaciones sexuales, solamente un 13% dijeron que la principal motivación de su primera relación sexual fue el amor. La motivación más frecuentemente fue la curiosidad, afirma el 50% de los varones.
Cada quien es libre de decidir en su vida, solo recuerda que la sexualidad es tu derecho pero también tu responsabilidad.
Por: Editorial Phronesis.
The post Sexo sin amor appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis
Amores patológicos y… ¿Cómo salir de ellos?
El concepto de colusión es nombrado por Jurg Willi (1993) refiriéndose a las relaciones donde existen juegos patológicos, teniendo como consecuencia la imposibilidad de mantenerse juntos y separados. Esto quiere decir que, en el momento en que se acercan mucho temen perderse en la relación por lo que se distancian, pero al hacerlo se sienten abandonados, de este modo vuelven a buscarse.
Un concepto similar es el que desarrolla el Dr. Walter Riso, escritor y psicólogo, en uno de los videos publicados por nuestro portal. En el mismo desarrolla el sufrimiento como una forma de vida y las razones por las cuales algunas personas se regodean en ese sentimiento y les es dificultoso abandonarlo.
Las parejas colusionan cuando ambos miembros de la relación esperan de la contraparte la satisfacción de sus necesidades (infantiles) que no fueron satisfechas. Por tanto, como en su momento no recibieron lo que esperan, son incapaces de reconocer lo que reciben y así se mantienen en un estado de insatisfacción permanente.
En esta manera de vincularse existe la falta de toma de conciencia sobre la realidad de la situación. Cada quien espera que el otro cambie, y toda la responsabilidad es del compañero; ambos se acusan, pero ninguno cambia. La colusión, entonces, hace que ambas partes estén atrapados en "la cárcel de su pseudo amor". (Elkaim, 1995)
A continuación mencionamos 4 tipos de colusión establecidas por J. Willi (1985) siguiendo la nomenclatura Freudiana:
Colusión oral
En este tipo de relación hay una persona desamparada con una imagen y posición infantil y un auxiliador que desearía realizarse progresivamente. Quien toma la posición indefensa anhelará ser mimado, protegido y cuidado en el amor. El auxiliador le dará a la pareja todo el cariño que estime conveniente, cuidará, ayudará y apoyará. Su compensación será la confirmación de ser importante para la otra persona. Este tipo de relación es la que se observa típicamente como la de una madre e hijo o un padre e hija, siempre habiendo un miembro de la relación haciendo el papel de cuidador y preocupado, mientras el otro maneja un comportamiento infantil y necesitado de apoyo, contención y atención.
Colusión anal
Generalmente el hombre es quien necesita una pareja ante la cual pueda asumir el control y las funciones directrices, siendo el dominante activo. Por su parte, la otra persona en una posición regresiva puede apoyarse en el otro, buscar protección, seguirlo pasivamente y dejarse guiar (Dominado pasivo). Podemos definirla como la típica relación insana en que uno de los miembros ejerce el poder en contra del otro. Pero no siempre es así. Hay parejas en que la mujer es quien efectúa un rol de tirano frente al hombre siendo ella la subyugadora y él el subyugado.
Colusión fálico-edipal
En este tipo de colusión ambos miembros de la pareja muestran una relación conflictiva respecto a quién obtiene el papel masculino. (Willi, J. 1993, P. 162). Es por lo anterior que ambos luchan por el poder y ser el individuo dominante. El problema se presenta en el largo plazo, ya que la mujer desea un hombre potente, pero al convertir al marido en tal, reactiva la envidia. El hombre inicialmente se siente valorado sexualmente y posteriormente pierde su seguridad cuando es castrado por ella.
La colusión narcisista
En este caso, la elección del compañero para la relación ocurre según las características de personalidad narcisistas de uno de los miembros, y la búsqueda se concentra en encontrar a alguien que no tenga aspiraciones propias, que lo adore e idealice. El que atiende a las expectativas del compañero se adecua fácilmente en el modelo, renunciando a la aspiración de una identidad propia, idealiza ser absorbido "místicamente" por el otro. El narcisista se transforma en el narcisista idealizado. La persona progresiva es el centro de la unión, será idealizada por la pareja regresiva, que girará como un satélite alrededor de él. La parte adoradora no plantea exigencias para sí mismo enfocando toda su energía y adoración hacia el ser amado, observándolo como perfecto.
¿Cómo salir de esta relación?
Por mucho que duela lo más sano es alejarse cuando el vínculo se transforma en patológico. Tal y como explicita el Dr. Walter Riso, este tipo de relaciones no cambiará y estará destinada al fracaso y la frustración por ambos polos de la pareja. No podemos dar falsas esperanzas de cambios y tratamientos puesto que la experiencia clínica de terapias efectuadas a este tipo de parejas reconoce que no existe un cambio significativo, cayendo en una dinámica circular que no termina con la patología. En estas situaciones es necesario:
– Reconocer el problema. Al tomar conciencia de la magnitud del conflicto y alejarse de él, es conveniente apoyarse en la familia y amigos.
– Determinar la necesidad de cambio. Es preciso plantearse no continuar con la situación en la que uno se encuentra y cambiar para mejorar.
– Cortar por lo sano. La separación es indispensable en el proceso. Una buena opción al pasar tiempo en soledad es poder reflexionar sobre lo que pasó y aprender. Debes pensar en ti y en lo que vales, para no permitir que otra persona te maltrate.
Aunque la idea de una separación es dolorosa es necesario alejarse del sufrimiento. Como el Dr. Riso explica en el anterior video, puede parecer que la alegría es peligrosa pero depende de cada uno disfrutar de la vida. "Es importante que tú mismo te propicies la capacidad de que no esté presente el sufrimiento inútil, combate el sufrimiento."
Por: Editorial Phronesis.
The post Amores patológicos y… ¿Cómo salir de ellos? appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis
El duelo: Un sufrimiento útil
Ni todo sufrimiento es malo, ni todo sufrimiento es bueno. Ni búsqueda desenfrenada de placer ni fanatismo masoquista. Hay aflicciones que son imprescindibles para el ser humano, y otras que sobran. Hay dolores productivos que nos hacen crecer y avanzar, y otros que son un especie de via crucis rumbo a nada: el tormento por el tormento.
Viktor Frankl, un psicólogo que sobrevivió a los campos de concentración y exterminio nazi, hablaba de un sufrimiento con sentido y uno sin sentido. Al primero lo catalogaba de “noble” desdicha y al segundo de infelicidad “innoble”. Cuando el dolor está al servicio de fines saludables, es como una inyección de penicilina, duele, pero cura.
Un buen ejemplo de este sufrimiento justificado es el duelo. En situaciones de pérdida, como la muerte de un ser querido o la separación conyugal, la biología nos impone el principio de realidad. El duelo nos enseña que hay que saber perder y que, en determinados momentos, la esperanza puede llegar a ser un verdadero estorbo. Ante lo irremediable, la mejor opción es la humilde aceptación. Si no fuera así, el organismo se desgastaría tratando inútilmente de recuperar un imposible. Moriríamos en el intento. El reconocimiento de que “se acabó” y que “ya no hay nada que hacer”, nos libera de una estéril y dolorosa espera.
El duelo normal posee cuatro etapas. La primera es el embotamiento o entumecimiento de la sensibilidad, en la cual el sujeto se siente aturdido e incapaz de entender lo ocurrido; puede durar horas o semanas.
En una segunda etapa, de anhelo y búsqueda, la persona no acepta que la pérdida sea permanente. Aquí pueden aparecer manifestaciones como llanto, congoja, insomnio, pensamientos obsesivos, sensaciones de presencia del muerto (y obviamente visitas a videntes y brujos), cólera y rabia, en fín, en esta etapa se intenta restablecer inútilmente el vínculo que se ha roto. Es una etapa de ansiedad y desesperación; puede durar de dos a tres meses.
En la tercer fase, pese al dolor, se comienza a aceptar la pérdida y aparece una fase realista y depresiva; el tiempo promedio es de dos a tres meses.
Finalmente, se entra a la fase de reorganización, donde, ya sí, se comienza a renunciar definitivamente a la esperanza y el individuo recupera la iniciativa y las ganas de vivir.
Se calcula que un duelo bien elaborado puede durar de seis meses a un año, dependiendo de la cultura y la historia previa del sujeto. Algunas personas crean un duelo crónico, es decir, se quedan anclados en la tercera etapa (depresión). Otras, pueden permanecer en la primera etapa, y configuran lo que se llama ausencia de aflicción consciente. En ambos casos, el proceso se estanca y las remembranzas se transforman en calvario.
“Elaborar” adecuadamente un duelo afectivo implica que la mente y el organismo puedan procesar, aceptar, absorber, decodificar o asimilar la ausencia definitiva de la persona amada. Quiere decir que al pasar por las etapas mencionadas, el deudo admite y asume, así sea a regañadientes, el hecho de la pérdida. No significa insensibilidad ante la muerte, ni olvido inclemente, sino nostalgia de la buena. Recuerdos modulados por el amor en vez de angustia de separación. No hay ansiedad descontrolada, sino mansedumbre afectiva.
Se fue, pero quedan los años vividos, la dicha de haberlo tenido, la memoria teñida de momentos inolvidables y la añoranza limpia de toda ira. En un buen duelo no hay egoísmos, apropiaciones indebidas, posesiones a destiempo, ni celos retrospectivos. Aunque es recomendable llorar hasta el cansancio, no suele haber mártires, estancamientos suicidas o autolaceraciones.
Tarde que temprano, el vendaval del desconsuelo cede paso a una sosegada calma que surge desde adentro. Y es cuando comprendemos que todo ese sufrimiento, ese desgarrador padecimiento, cumplió su cometido. No fue en vano. Había que sufrir para empezar de nuevo. Así es la sana resignación del que sabe perder.
Por: Walter Riso – www.walter-riso.com
The post El duelo: Un sufrimiento útil appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis
Cosas que destruyen el matrimonio
Cuando se da la unión de dos personas que llegan a contraer matrimonio es porque se han convencido de que el amor es real y que se aman profundamente, por tanto desean compartir sus días. Pero ¿qué sucede con el paso del tiempo? las cosas cambian, la rutina entra como un fantasma y nada es igual, existen los problemas, las diferencias y por ello las relaciones se pueden volver frías e incluso llegar a destruirse. A continuación, presentamos 7 puntos a tomar en cuenta para evitar el término de tu matrimonio.
1. Culpar a tu pareja. Culpar es un acto de defensa por algo que posiblemente tú hiciste o dejaste de hacer pero no quieres aceptar, entonces, es más fácil culpar al otro y librarse del problema que aceptar las culpas, pero esto no lleva a nada bueno, posiblemente se aceptará una vez, pero no más y termina por ocasionar un mal ambiente entre las partes.
2. La edad. Este punto puede que se crea que no afecte, pero realmente si, de acuerdo a un estudio realizado por el portal llamado 20 minutos, el cual le pusieron el nombre de "What's Love Got to Do With It ". Durante 6 años tuvieron en observación a algunas parejas y descubrieron que un hombre que es 9 años mayor que su mujer está dos veces más dispuesto a divorciarse de ella, también para aquellas personas que se casan antes de los 25 años los matrimonios suelen ser menos duraderos.
3. La crítica. Existen críticas buenas o constructivas y otras totalmente fuera de lugar, estas son las que producen el malestar en las parejas, aquellas cosas que se dicen con el afán de hacer sentir mal al otro y cuando se vuelven constantes indican que algo no va bien y el matrimonio no va por buen camino. Mucho cuidado con lo que solemos decir a nuestra pareja, puede dañar o arreglar las cosas, todo depende del tono y de la manera como lo digas.
4. Estabilidad económica. Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional Australiana, arrojó como resultado que el 16% de las parejas que no estudiaron estaban en una situación económica difícil y esto trajo consigo grandes problemas hasta llegar a la separación, mientras que los matrimonios que tenían una solvencia económica estable se separaban un 9%.
5. Indiferencia. Ser indiferente es como poner una muralla entre los dos, vivir bajo el mismo techo pero ser completamente apáticos de lo que le sucede al otro, no es vivir. Este tipo de conflictos ocasiona un desgaste emocional entre ambos que termina por eliminar todo tipo de sentimiento que en algún momento llegó a existir.
6. Los hijos. Aquellos matrimonios jóvenes que se casan porque un bebé viene en camino, tienen mayor posibilidad de fracasar, ya que si no existe suficiente amor, los hijos se ven no como una bendición, sino como aquella obligación para estar juntos, lo cual nunca será suficiente para mantener una relación.
7. Despreciar. El desprecio viene acompañado de otros sentimientos igual de destructivos como lo es la burla ó el odio, estos son considerados como veneno en las relaciones de pareja, ya que no se pueden resolver problemas cuando alguno de los dos muestra esta actitud, la cual sin duda acaba con el interés y buenas intensiones de quien no ha tomado la misma.
Los matrimonios en la actualidad son cada vez más frágiles, los índices de divorcios cada día son más altos, esto lo podemos notar en un estudio realizado entre los años 2001 y 2013 por el Business Insider, donde se detectó que el nivel de crecimiento de rupturas matrimoniales cada día crecía. En Latinoamérica se presentan menos divorcios, esto con relación a países europeos, revelando cifras así: en Colombia la tasa de divorcios anual es del 9%, le sigue Guatemala con un 5% y Chile con un mínimo del 3%, ahora bien en Europa los porcentajes son alarmantes, encabeza la lista Bélgica con un 71%, sigue Portugal con el 68%, República Checa con el 66 % y España 61%.
Es importante tener en cuenta que para aquellas parejas que se casaron por amor y decidieron compartir una vida juntos, existe una esperanza, la cual consiste en el trabajo continúo por sacar adelante la relación, pues la tarea no es nada fácil, pero sin duda si se desea se podrá lograr. En Phronesis te sugerimos que analices estas causas antes mencionadas y te des cuenta si alguna está presente en tu relación y de esta manera trabajar para eliminarlas; es claro que si se detectan los problemas a tiempo se podrá buscar soluciones, no permitas que estos crezcan y destruyan tu matrimonio y tu vida.
Por: Editorial Phronesis.
The post Cosas que destruyen el matrimonio appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis
8 aspectos que indican que ya no estás enamorado (a)
Cuando inicias una relación sentimental todo es color de rosa, cuando el amor llega tan profundo a nuestro corazón nada puede verse mal, hasta en los peores momentos encontramos la magia y la armonía por el simple hecho de tener al lado a la persona amada. No se encuentran defectos y todo es perfecto; especialistas de la Facultad de Medicina de la UNAM, definen al amor como una reacción del cerebro en la cual se realiza un proceso neuroquímico donde la alteración de serotonina, dopamina y moradrenalina, provocan cambios lo que se puede considerar como estar enamorado.
Pero la etapa de enamoramiento en el cual se ponen vendas en los ojos y no se permite ver más allá del rostro de la persona amada no es eterna. Según Frederic Beidberger, escritor francés, crítico y un presentador de televisión, indica que el amor sólo dura 3 meses; después de esta etapa empezamos a darnos cuenta que no todo es perfecto como lo creíamos y que existen más cosas malas que buenas en la pareja, es ahí donde inician los problemas, es importante saber identificar esas señales y darse cuenta de que las cosas no llegarán a buenos términos.
Si te identificas con más de alguno de los siguientes puntos analiza la situación y si es necesario aléjate de esa relación, que no te hace bien.
1. Te molestan cosas que antes no. Cuando los defectos empiezan a aparecer el amor se vuelve mas frágil, aquellas cosas que en algún momento te parecían perfectas puede que ya no lo sean, posiblemente sean cosas muy simples como su manera de hablar o expresarse, este es el primer indicador de que el amor ya no es tan grande, ya que cuando se ama verdaderamente se acepta a la persona como es.
2. Un "te quiero o te amo" ya son compromiso. Decir estas frases no tiene que ser una obligación en las relaciones de pareja, estas frases son espontáneas y hacen que los momentos juntos sean perfectos, si ahora ya no salen de manera tan frecuente y te cuesta decirlos o solo lo haces por compromiso no es una buena señal.
3. Falta o exceso de celos. La falta o el exceso de celos es una demostración de inseguridad o de indiferencia, si en algún momento te das cuenta que alguien muestra más interés de lo normal en tu pareja y a ti te da lo mismo no sientes ni el mínimo sentimiento de celos es porque se ha perdido el interés en la pareja, de lo contrario si los celos son excesivos es falta de confianza y posesión hacia el otro lo que genera relaciones destructivas.
4. Ya no está en tus planes. Antes, todo, aunque fuera el mínimo detalle lo consultabas con tu pareja para que en los planes siempre estuvieran juntos, si ahora es mínima su opinión o haces planes sin considerar lo que piense el otro o simplemente lo excluyes y haces tus planes solo o sola, es porque ya no existe el mismo interés y han cambiado tus prioridades.
5. No hablas de él (ella). Al inicio de tu relación tu tema de conversación era tu pareja y ahora te preguntan y posiblemente tu contestación no se preste a hacer más comentarios sobre tu pareja, porque no te interese hablar sobre ella, esto no es un buen indicio, pues cuando estamos a gusto con algo o alguien sin duda lo queremos demostrar y expresar.
6. Te llama la atención alguien más. Si vas por la calle y tu cabeza no deja de girar mirando a otras personas, es señal de que ya tus ojos no los llena una sola persona. Es claro que en el mundo hay variedad de belleza en la humanidad, y que sin duda algunas personas nos podrán llamar la atención, sin embargo esto no se debe volver una costumbre y menos un irrespeto ante la persona con la que estás compartiendo tu amor.
7. Excusas para no verse. Si ahora la lista de excusas es interminable para evitar verse, no hay más que decir, las cosas ya no están bien y seguramente en tu vida hay algo más interesante, es importante aclarar tus sentimientos y si esa persona ya no cabe en tu vida terminar por lo sano.
8. Imaginas una vida sin el (ella). Si en tus pensamientos solo gira la frase de ¿cómo sería mi vida sin el (ella)?, estamos hablando de que la relación ya está en el fin, si ya no te entusiasma nada de lo que se refiere a tu pareja por el contrario buscas todo aquello que te haga planear una vida lejos, no pierdas más tu tiempo y busca esa felicidad que tanto anhelas, no es válido hacer daño a alguien más ni martirizar tu vida con alguien con quien no tienes ningún futuro.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística en México se separan al año alrededor de 585.434 matrimonios, otro dato estadístico de esta institución es que el 25% de las parejas de edades entre 19 y 39 años declaran sentirse mucho menos enamoradas después de casarse, con esto nos damos cuenta que para las parejas estables hoy en día es más difícil conservar el matrimonio, pero también es importante darte cuenta en qué tipo de relación estás involucrado para saber hacia qué rumbo se dirige tu vida.
El amor es un sentimiento que se tiene que cultivar día a día para que los frutos que tenga sean buenos, siempre es momento para detenerte unos minutos y hacer un análisis de tu vida para volver a trazar el camino hacia donde quieres seguir.
Por: Editorial Phronesis.
The post 8 aspectos que indican que ya no estás enamorado (a) appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis
Mitos sobre el amor y el sexo
El amor y la sexualidad es una temática atemporal que acoge a todos los seres humanos. Desde tiempos remotos las historias de amor son parte de nuestro inconsciente y consciente colectivo. Pero, ¿cómo llegamos a enamorarnos de otro? Para todos (incluso los científicos) esta temática sigue siendo un enigma. Existen investigaciones actuales que hablan de procesos químicos al interior del cuerpo humano, procesos celulares, etcétera, pero aún los resultados son poco concluyentes, dejándonos a la deriva en la explicación del por qué nos enamoramos de una determinada persona y cómo funciona ese proceso.
Aunque no todo está perdido. Investigaciones actuales han dado algunas luces de los comportamientos amorosos de los seres humanos y el desarrollo de las pasiones. A continuación, Phronesis te invita a revisar un resumen de las últimas investigaciones bibliográficas que realizó el periódico español “El Confidencial”, sobre diversos estudios relativos a los mitos referidos al amor y la sexualidad.
La gente que nos presta menos atención nos atrae más que quienes sí lo hacen
Este hecho tiene una explicación científica: la incertidumbre aumenta la atracción romántica, haciendo que las personas queramos sentir más, buscando la atención de quienes no nos toman en consideración (resultados obtenidos de un estudio publicado en la revista Psychological Science).
Los hombres casados atraen mayormente a las mujeres que los solteros
Según el estudio realizado por N. Christakis y J. Fowler, y publicado en el libro “Connected” este típico mito popular sería una realidad. Los resultados de la investigación muestran que los hombres casados gustarían más a las mujeres puesto que los solteros expelerían un olor que se relacionaría con “inseguridad” y “desesperación”, a diferencia de los casados que evidenciarían una mayor actividad sexual al interactuar con ellos.
Las personas egoístas (narcisistas) resultan enormemente atractivas
La Universidad de Durham realizó una investigación que explica el hecho de que las mujeres gusten de los perfiles narcisistas (egocéntricos y con cierta grandiosidad distorsionada). ¿La razón? La confianza y seguridad de los prospectos les atrae, actuando de manera evidente para ser admiradas por ese perfil masculino.
Los hombres son atraídos por las mujeres jóvenes más que por mujeres de su edad o mayores
Un estudio publicado por la revista Psychological Agin establece que los hombres al mostrar temor al envejecimiento necesitarían probar su virilidad y ser admirados, es por ello que les gustarían las mujeres de menor edad.
Las mujeres se sienten más atraídas por el estereotipo del "hombre macho"
Sabino Konrich publicó una investigación en el American Sociological Review que explica que los hombres que utilizan parte de su tiempo realizando labores hogareñas consideradas "de mujer", mantendrían una menor cantidad de relaciones sexuales que aquellos que no las realizan. Es así que a la hora de generar deseo prevalecería la imagen tradicional de mujeres y hombres, evitando la imagen moderna de cada uno de los estereotipos sexuales.
Por: Editorial Phronesis.
The post Mitos sobre el amor y el sexo appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis
La adicción afectiva
Una mujer de treinta años, soltera y profesionalmente exitosa, hacía la siguiente descripción de su “relación amorosa”:
“Estoy cansada…Llevo doce años de novia y nada parece funcionar…El problema no es el tiempo, sino el trato que me da mi novio…Él no me maltrata físicamente pero sí lo hace verbalmente…Me dice que soy la mujer más fea que ha visto y que le doy asco…Si estamos en algún lugar público, me hace caminar adelante para que no lo vean conmigo porque le da vergüenza…Cuando le llevo un detalle, si no le gusta, me grita tonta y retardada, lo rompe o lo arroja a la basura muerto de la furia…Yo siempre soy la que paga las cuentas…Jamás me abraza o acaricia, porque dice que me voy a mal acostumbrar…Tiene otras mujeres, me cuenta lo que hace con ellas y me obliga a escucharlo…Si no le presto el carro me insulta…El otro día me escupió en la cara…”
¿Cómo es posible que una persona pueda llegar a tolerar este tipo de agravios y someterse así? Cuando se le preguntó porque no lo dejaba, contestó entre apenada y esperanzada: “Es que lo amo…Pero si pudiera desenamorarme, lo dejaría…“. Ella buscaba el alivio, pero no la cura.
No hay que esperar a desenamorarse para terminar con una relación destructiva. En estos casos, la estrategia adecuada para enfrentar el problema es la misma que se utiliza en farmacodependencia, donde el adicto debe pelear con la apetencia y sacrificar el placer inmediato por la gratificación a mediano o largo plazo.
En las adicciones afectivas (apego), nos guste o no, todo el trabajo de ruptura e independencia emocional deberá hacerse con el supuesto amor a cuestas: “Aunque lo quiera, me alejaré de él porque no me conviene”. Muy difícil y solo para valientes, pero así es. No importa cuanto duela, si es dañino, hay que retirarse y no consumir. El desamor no es un requisito para desligarse de las relaciones enfermizas, sino más bien su consecuencia. Además, no creo que el amor pueda disminuirse a fuerza de voluntad y razón, eso es puro cuento. De ser así, el proceso inverso también debería ser posible, y tal como lo muestran los hechos, uno no se enamora del que quiere, sino del que puede.
La mujer antes mencionada era una adicta a la relación, o si se quiere, una adicta afectiva. Mostraba la sintomatología típica de un trastorno por consumo de sustancias, donde la dependencia no estaba relacionada con la droga, sino con la seguridad de tener a alguien, así fuera una compañía espantosa. El diagnóstico de adicción se fundamentaba en los siguientes puntos: (a) pese al mal trato, la dependencia había aumentado con lo meses y los años; (b) la ausencia de su novio producía un completo síndrome de abstinencia no reemplazable por otra “droga”; (c) existía en ella un deseo persistente de terminar el noviazgo, pero sus intentos eran infructuosos y poco contundentes; (d) invertía una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para poder estar con él, a toda costa y por encima de todo; (e) había una clara reducción y alteración de su normal desarrollo social, laboral y recreativo debido a la relación; y (f) seguía alimentando el vínculo a pesar de tener consciencia de las graves repercusiones psicológicas para su salud. Un caso de “amorodependencia”, de dudoso amor.
El núcleo duro de toda relación de pareja es el autorrespeto. Sin él, dejaríamos de ser queribles. Sin ese conjunto de principios no negociables, quedaríamos a merced del mejor postor y el amor propio se volvería añicos. El apego corrompe, degrada, limita, cansa, desgasta y agota nuestro potencial. Por el contrario, la dignidad libera, el autocontrol ayuda, la autoestima engrandece, la autoeficacia nos vuelve atrevidos, y el realismo afectivo, por más crudo que sea, enseña a perder. Mal de amores o salud afectiva: la elección es nuestra.
Por: Walter Riso – www.walter-riso.com
The post La adicción afectiva appeared first on Blog Phronesis.
Fuente Original Blog Phronesis » Pareja y sexualidad | Blog Phronesis