Category Archives: Adolecencia
Reseña: Sherlock Holmes Relatos I, de Arthur Conan Doyle
Título: Sherlock Holmes. Relatos I (Las aventuras de Sherlock Holmes y Las memorias de Sherlock Holmes)
Autor: Sir Arthur Conan Doyle
Páginas: 608
Editorial: Penguin Clásicos
Precio: 12.95€
Fuente Original Pensamientos De Adolescencia
DomingosDeOpinión: Valor de Vida
Fuente Original Pensamientos De Adolescencia
TecnoPensamiento: Potencia tu web o blog en Redes Sociales I (Twitter Cards)
En 2015 pude asistir al Festival @agathachristie celebrado en TFN y organizado por @CITPuerto Esta es mi crónica:https://t.co/nxhJbfKAu7— RedDePensamientos (@RedPensamientos) 15 de septiembre de 2016
1. Para empezar tienes que ir a diseño / editar plantilla.
2. Busca dentro de la plantilla esta línea: <b:includable id=’post’ var=’post’>
3. Debajo de la anterior pegas esto:
<meta content=’@TwitterdelaWeb‘ name=’twitter:site’/>
<meta content=’@TwitterdelAutor‘ name=’twitter:creator’/>
<meta content=’enlace a vuestro web o blog‘ name=’twitter:domain’/>
<b:if cond=’data:post.firstImageUrl’>
<meta content=’summary_large_image‘ name=’twitter:card’/>
<meta expr:content=’data:post.firstImageUrl’ name=’twitter:image’/>
<b:else/>
<meta content=’summary’ name=’twitter:card’/>
<b:if cond=’data:blog.postImageThumbnailUrl’>
<meta expr:content=’data:blog.postImageThumbnailUrl’ name=’twitter:image’/>
</b:if>
</b:if>
<meta expr:content=’data:post.title’ name=’twitter:title’/>
<b:if cond=’data:blog.pageType == "item"’>
<meta expr:content=’data:post.snippet’ name=’twitter:description’/>
<b:else/>
</b:if>
Solo tendrías que cambiar lo que está en rojo por tus datos. En verde el tipo de twitter card solo hay que modificarlo si la quieres poner de otro tipo.
4. Guardas la plantilla.
5. Entras en el Validador de las Twitter Cards e introduces un enlace a la web o blog en el que hayáis introducido el código superior.
6. Si no has cometido ningún error en las proximas horas verás como aparece la imagen automáticamente. Ten en cuenta que la imagen que se visualiza es la primera que aparezca en la entrada del enlace.
Fuente Original Pensamientos De Adolescencia
De un Libro una Reflexión: Danza de dragones de George R.R. Martin
«Nunca volverá a andar, Bran –dictaminaron los labios pálidos–. Pero volarás.»

Fuente Original Pensamientos De Adolescencia
Reseña: Carrete Velado de Irene G Punto
Título: Carrete Velado
Autor: Irene G Punto
Páginas: 112
Precio: 14.90€
Editorial: Aguilar
Fuente Original Pensamientos De Adolescencia
Vuelta a Casa
Fuente Original Pensamientos De Adolescencia
El lóbulo frontal, el director de orquesta.

El lóbulo cerebral se divide en el área prefrontal y la corteza motora.
Es el centro más importante del cerebro, regula los procesos cognitivos del ser humano. Siendo la parte anterior del lóbulo frontal su función es guía todos los procesos cognitivos. Responsable de planificar, coordinar, ejecutar y supervisar los procesos cognitivos incluso los más abstractos y complejos. Dirige la actividad mental humana y tiene conexiones establecidas con el resto del cerebro.
Tipos de conexiones:
- Córtico-frontales: reciben información de los lóbulos cerebrales facilitando el plan de acción.
- Córtico-subcorticales: se establecen conexiones con,
– El tálamo: regula procesos cognitivos como la memoria y lenguaje.
– El sistema límbico: interviene con la parte emocional de los procesos cognitivos.
– Los ganglios basales: se involucran con la preparación, ejecución y control de movimientos.
El área prefrontal del cerebro es el máximo responsable de los procesos cognitivos y de la conducta humana generando con su funcionamiento las denominadas funciones ejecutivas. El nivel de desarrollo alcanzado por el área prefrontal y la consolidación de la corteza asociativa influirá en la madurez neuropsicológica del niño.
- Dorsolateral: Área localizada bajo el hueso frontal que se activa principalmente al realizarse actividades complejas. Se especializa en las funciones ejecutivas de flexibilidad mental, formación de conceptos, planificación de tareas, organización temporal del comportamiento, razonamiento, memoria operativa, capacidad de inhibición, generación de acciones voluntarias y ejecución dual de tareas.
- Cingulada: Área situada en las caras internas de la zona prefrontal que se relaciona especialmente con las funciones ejecutivas motivacionales, atención sostenida e intencionalidad. Interviene incluso en el lenguaje.
- Orbitaria: Área ubicada en la base de los lóbulos frontales, tiene una estrecha relación con el sistema límbico e interviene en las funciones ejecutivas de regulación emocional, sentido ético y autoconciencia.
Por otro lado hay que destacar que seres humanos poseemos dos tipos de intelecto que son activados según la complejidad y novedad de las acciones a realizar:
- Intelecto estático: Utilizado en acciones rutinarias donde no hace falta el uso de un alto nivel cognitivo. Se observa que la actividad metabólica de la zona prefrontal del cerebro no se estimula ni activa significativamente ya que en estos casos interviene más el subcórtex o cerebelo.

- Intelecto dinámico: Utilizado al realizar acciones o tareas nuevas y de mayor complejidad en donde se hace necesario utilizar en mayor cantidad el intelecto. La actividad metabólica de la zona prefrontal del cerebro se activa en un alto grado. Al activar este tipo de intelecto se activan procesos diversos como: conceptualización, establecimiento de hipótesis, búsqueda de estrategias para solucionar problemas, elección de acciones futuras, etc. El sistema ejecutivo está estrechamente vinculado con la activación y acción del intelecto dinámico. Estas funciones del cerebro son capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente.

Comprende las áreas de la corteza cerebral responsables de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias. Está situada en el lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando.
La corteza motora puede dividirse en:
La corteza motora primaria (M1). Responsable de la generación de los impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento. Es una región cerebral que en los seres humanos se encuentra en la parte posterior del lóbulo frontal. Trabaja conjuntamente con las áreas premotoras para planificar y ejecutar los movimientos. Contiene neuronas de gran tamaño conocidas como células de Beltz, cuyos largos axones descienden hacia la médula espinal para establecer sinapsis con las motoneuronas alfa, que a su vez están conectadas a los músculos.
La corteza parietal posterior. Encargada de transformar la información visual en instrucciones motoras.
Fuente Original CEREBRO ADOLESCENTE
Técnicas de respiración.
La frecuencia de los movimientos respiratorios de inspiración y espiración constituye el ritmo respiratorio. El ritmo en la actividad respiratoria y el volumen de la misma dependen de la actividad del organismo y hay numerosos factores que pueden modificarlo pues se trata de un mecanismo auto-regulatorio que, por tanto, varía en función de las necesidades fisiológicas del individuo y del propio estado emocional.
Las técnicas de control de la respiración constituyen el procedimiento más antiguo conocido para reducir los niveles de activación. Sus orígenes se sitúan en oriente y en la India donde las prácticas de la meditación incluyen como elemento esencial pautas respiratorias reguladasconocidas como pranayamas. Se trata de que la persona aprenda el control voluntario de su respiración, de forma que lo pueda aplicar en las situaciones donde la respiración se encuentra alterada. Al conseguir una respiración diafragmática y un ritmo respiratorio lento se reduce la actividad fisiológica y psicológica, suscitándose una sensación generalizada de tranquilidad y bienestar (Speads, 1988).
- Sentarse cómodamente, colocar la mano izquierda sobre el abdomen y la derecha sobre la izquierda.
- Imaginar una bolsa vacía dentro del abdomen, debajo de donde apoyan las manos.
- Comenzar a respirar y notar cómo se va llenando de aire la bolsa y cómo la onda asciende hasta los hombros. Inspirar durante 3-5 segundos.
- Mantener la respiración. Repetirse interiormente “mi cuerpo está relajado”
- Exhalar el aire despacio, al mismo tiempo que uno mismo se da indicaciones o sugestiones de relajación.
El entrenamiento mediante este ejercicio consiste, en general, en realizar 4 o 5 ejercicios de respiración seguidos y repetir los ejercicios entre diez y quince veces al día, por la mañana, tarde, noche, y especialmente en situaciones estresantes.
- Utilizar una posición cómoda y relajada.
- Colocar el dedo pulgar en la ventana nasal derecha y los dedos anular y medio en la izquierda.
- Ocluir la ventana derecha con el pulgar e inspirar con la izquierda lenta y tranquilamente.
- Separar el pulgar y ocluir con los otros dedos la ventana izquierda.
- Espirar por la ventana derecha.
- Mantener el aliento un instante e inspirar por la derecha, manteniendo cerrada la izquierda. Cuando se desee espirar debe hacerse por la izquierda.
- En posición sentada, dejar que la respiración fluya y notar qué cavidades llena.
- Tirarse de la nariz, abrirse las fosas nasales a la vez que se inspira.
- Oler, inspirar olisqueando.
- Realizar ejercicios para bostezar (e.g. estirarse, abrir la boca, castañetear, mover la mandíbula inferior, etc.).
- Realizar ejercicios para suspirar, como por ejemplo suspirar a la vez que inclinamos el cuerpo hacia adelante soltando el aire.
– Chóliz, M. (1998). Técnicas para el control de la activación. Relajación y Respiración. Facultad de Psicología Universidad de Valencia (www.uv.es/= choliz).
– Lodes, H. (1990): Aprende a respirar. Barcelona: Integral.
Fuente Original CEREBRO ADOLESCENTE
¿Cómo afecta la práctica de mindfulness al cerebro?
- Atención orientada al presente.
- Aceptación radical de cualquier experiencia, sin evaluación ni juicio previo.
- Apertura a la experiencia sin elaborar los contenidos de pensamientos que se observan.
- Intencional, que supone elegir de forma activa en que implicarse.


- KabaT-Zinn, J. (1994). Wherever you go, there you are: mindfulness meditation in every day life. NY: Hiperion.
- KabaT-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living. How to cope with stress, pain and illnesusing mindfulnessmeditation. NY: Piadkus.
- Brantley. J. (2007). Calming your anxious mind. Oakland CA, New Harbinger Publications. (Traducción al castellano: Calmar la ansiedad. Barcelona: Oniro, 2010).
- Bishop, S.R. (2002). What do we really know about Mindfulness-Based Stress Reduction? Psychosomatic Medicine, 64, 35-43.
- Simón,V. (2007). Mindfulness y Neurobiología. Revista de Psicoterapia 66/67,5-30.
- Fletcher, L.B., Shoendoerf, B. y Hayes, S.C. (2010). Searching for mindfulness in the brain: A process-oriented approach to examining the neural correlates of mindfulness. Mindfulness, 1, 41-63.
- Siegel, D.J. (2007). The mindful brain: Reflection and attunement in the cultivation of well-being. NY: W.W. Norton.
- Cahn, B.R. y Polich, J. (2006). Meditation states and traits:EEG, ERP, and neuroimaging studies. Psychological Bulletin, 132, 180-211.
- Teasdale, J.D. (1988). Cognitive vulnerability to persistent depression. Cognition and Emotion, 2, 247-274.
- Carmody, J. (2009). Evolving conceptions of mindfulness in clinical settings. Journalof Cognitive Psychotherapy, 23, 270-280.
- Shapiro, S.L., Carlson, L.E., Astin, J.A. y Freedman, B. (2006). Mechanisms of mindfulness. Journal of Clinical Psychology, 62, 373-386.
- Ditto, B., Eclache, M. y Goldman, N. (2006). Short term autonomic and cardiovascular effects of mindfulness body scan meditation. Annals of Behavioral Medicine,32, 227-234.
- Gresson, J.M., Rosenzweig, S., Vogel, W.H. y Brainard, G.C. (2001). Mindfulness meditation and stress physiology in medical students. Psychosomatic Medicine, 63, 158.
- Benson, H. y Klipper, M.Z. (1975). The relaxation response. NY: Harper Collins.
- Jha, A. P., Stanley, E. A., Kiyonaga, A., Wong, L., & Gelfand, L. (2010). Examining the protective effects of mindfulness training on working memory capacity and affective experience. Emotion, 10(1), 54.
- Herwig, U., Kaffenberger, T., Jäncke, L., & Brühl, A. B. (2010). Self-related awareness and emotion regulation.Neuroimage, 50(2), 734-741.
- Ives-Deliperi, V. L., Howells, F., Stein, D. J., Meintjes, E. M., & Horn, N. (2013). The effects of mindfulness-based cognitive therapy in patients with bipolar disorder: a controlled functional MRI investigation. Journal of affective disorders, 150(3), 1152-1157.
- Creswell, J. D., Way, B. M., Eisenberger, N. I., & Lieberman, M. D. (2007). Neural correlates of dispositional mindfulness during affect labeling. Psychosomatic Medicine, 69(6), 560-565.
Fuente Original CEREBRO ADOLESCENTE
Los beneficios del entrenamiento en relajación sobre la salud y el equilibrio mental.
![]() |
El dios Shiva |
- La rama Simpática que regula funciones de alerta y defensa como la temperatura del cuerpo, el ritmo cardíaco, el ritmo respiratorio, la circulación de la sangre y la tensión en tejidos musculoesqueléticos, entre muchas otras.
- La rama Parasimpática, que regula funciones fisiológicas de los mismos órganos y sistemas, por ejemplo, el ritmo cardíaco y respiratorio, el consumo de oxígeno, la presión arterial y los niveles de hormonas de estrés como la cortisona.
Adicionalmente, el sistema nervioso puede disminuir su actividad general y mostrar un incremento de algunos neurotransmisores, destacando:
- Cambios en el patrón electroencefalográfico, de ritmos beta a alfa.
- Incremento de la circulación sanguínea cerebral.
- Descenso del consumo metabólico de oxígeno.
- Disminución del metabolismo basal.
- Relajación muscular.
- Vasodilatación arterial periférica.
- Regulación del gasto cardíaco (sangre total circulante por minuto).
- Disminución de la intensidad y frecuencia del latido cardíaco.
- Disminución de la presión arterial.
- Cambios respiratorios: disminución frecuencia, aumento en profundidad, y regulación del ritmo respiratorio.
- Aumento de la amplitud y capacidad inspiratoria.
- Disminución de la presión arterial parcial de O2 y aumento de la de CO2.
- Aumento de la serotonina.
- Disminución de la secreción adrenalina y noradrenalina
- Disminución de los índices de colesterol y ácidos grasos en plasma.
– Respiración tranquila, profunda y rítmica.
– Relajación muscular.
– Sensación de calor interno y cutáneo.
– Latido cardíaco rítmico y suave.
– Reducción del nivel de ansiedad.
– Mejoría de la percepción del esquema corporal.
– Sensación de paz y equilibrio mental.
Fuentes de Información:
Fuente Original CEREBRO ADOLESCENTE